lunes, 25 de junio de 2012

Catamarca: Patrimonio


Una excelente herramienta para trabajar en el aula

El atlas Catamarca,  es una excelente herramienta para llevar al aula. Para aquellas escuelas que cuentan con Internet www.atlas.catamarca.gov.ar  es el sitio que les invito a recorrer, es muy fácil de navegar, en el encontraran: cronología interactiva,  banco de mapas con un sin fin de datos actualizados y... la posibilidad de  imprimir con un formato predeterminado, la novedad que el equipo técnico incorporó el año pasado es "Catamarca Histórica"  allí pueden encontrar los últimos doscientos años de la Historia de NUESTRA Provincia. Para quienes gustan de la lectura en papel, podrán imprimir en versión PDF la información.
Lo más importante es que accedes a la información en un click.

Las escuelas que no cuentan con Internet, pueden acceder a un DVD que podrán trabajar como si navegaran en la web. 

Actividades: Reconociendo el patrimonio Intangible


Propuesta de trabajo: Comprendiendo el Patrimonio Intangible
1.    Te propongo que utilizando la herramienta “ENTREVISTA”, realices entrevistas a personas mayores de la tercera edad (entre 65 y 90 años) familiares, vecinos, amigos, etc. El objetivo es recolectar información sobre antiguas tradiciones, leyendas, costumbres antiguas (sociales, culturales, laborales), cantos y adivinanzas tradicionales, leyendas o cuentos locales, comidas típicas, acontecimientos importantes ocurridos en la localidad (catástrofes, visitas ilustres, etc.)
2.    Con los datos obtenidos armar un mural  o un diario mural que contenga la información.

Patrimonio Intangible



Patrimonio Intangible

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de su cultura. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber  y sus técnicas, así como las memorias de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la  de cultura, entendida en un sentido amplio como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social,  y que más allá de las artes y de las letras, engloban los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones, y las creencias.
El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y bailes festivos, los trajes que identifican a cada región, la cocina, los mitos, las leyendas, las adivinanzas, las canciones de cuna, los cantos de amor y villancicos, los dichos, los juegos infantiles y creencias  mágicos


Actividades: Reconociendo el patrimonio


Propuesta de Trabajo:
Salida Didáctica: “Recorriendo nuestro pueblo”
1.    Observa  atentamente mientras realizas el recorrido.
2.    Describir  lo que observas (edificios: estado, conservación, características, datos que conoces sobre el mismo, particularidades  de localización del edificio, paisaje natural, etc.)
3.    Grafica  lo que ves, indica las posibilidades de su utilización turística. (ten en cuenta los detalles: colores, materiales de construcción, etc.)
4.    Tomar fotografías de lo que consideres relevante. (En la medida de tus posibilidades filmar la salida)

Tema: Reconociendo el sentido de Patrimonio Cultural.
Una primera distinción que se hace  con respecto al Patrimonio, es entre el patrimonio natural y el cultural.

  • Patrimonio Natural

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.


  • Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.




E
l Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble. 

Patrimonio  Tangible Mueble: comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o Folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros, manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, artesanías, fotografías, audiovisuales y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

Patrimonio Cultural: concepto. Tipos

http://www.atlas.catamarca.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=179&Itemid=62

La Entrevista


LA ENTREVISTA
La entrevista constituye la herramienta más importante en un Proyecto de Historia Oral. Por ello es necesario conocer los requisitos imprescindibles para realizarla, a los fines de rescatar correctamente lo que nos informan los diferentes actores sociales.
La entrevista es una técnica a partir  de la cual se recoge información, para el estudio de fenómenos históricos contemporáneos, puesto que es posible recurrir al testimonio de los protagonistas o testigos que aún viven.
De este modo, el “relato vivo” de los individuos permiten recuperar aspectos “olvidados” de los procesos históricos que de otro modo se perderían.
Estas personas se convierten entonces en importantes informantes, y, para el historiador sus relatos constituyen una fuente. La producción y uso de testimonios orales en la investigación, es lo que se conoce como Historia Oral. Seguidamente mencionaremos algunas sugerencias para tener en cuenta, a los fines de lograr una buena entrevista.

ANTES DE ENTREVISTAR:
*      Elegir el tema
*      Seleccionar los entrevistados
*      Leer algunas entrevistas ya realizadas
*      Practicar entrevistas entre los propios alumnos
*      Establecer contacto con los entrevistados.
*      Fijar fecha, lugar y hora de entrevista
*      Elaborar un cuestionario guía, no cerrado, sino abierto
*      Familiarizarse con el equipo de grabación y/o filmación
*      Procurarse una libreta de apuntes.


DURANTE LA ENTREVISTA
*      Hacer firmar al entrevistado la ficha de permiso legal (explicar su significado e importancia)
*      Elegir un lugar adecuado para realizarla, tranquilo y silencioso en lo posible.
*      Se debe colocar el micrófono y el grabador entre el entrevistado y el entrevistador.
*      No es bueno que ninguna entrevista supere las dos horas
*      Estar dispuesto a saber escuchar. Por más que la entrevista sea un diálogo, debemos evitar al máximo las interrupciones.
*      Antes de comenzar con el cuestionario podemos repetir una breve explicación del proyecto; explicitar la importancia de su Testimonio.
*      Las primeras preguntas deben ser sencillas, con el objeto de relajar al entrevistado. Por  ejemplo, ¿dónde nació? ¿cómo fue la niñez?
*      Es conveniente hacer una pregunta por vez.
*      Es importante  prestar atención al lenguaje corporal y gestual del entrevistado, a sus expresiones, tonos, risas o suspiros, que pueden ser testimonios en sí mismos.
*      Es necesario mantener un ritmo adecuado durante la  entrevista, lo que significa, respetar los tiempos del entrevistado, no apurarlo, dejarlo pensar, que se tome su tiempo para contestar y saber acompañar sus silencios.
DESPUES DE LA ENTREVISTA
      Una vez terminada la entrevista es necesario tomar el casette y pegarle una etiqueta  o si se ha grabado en formato digital, debe  consignarse:
a.       Nombre del entrevistado
b.       Nombre del entrevistador
c.       Fecha de la entrevista
d.       Lugar donde fue realizada
e.       Tema de la entrevista
Además de tomará recaudos para realizar dos tareas importantes: EL ARCHIVO y la TRANSCRIPCIÓN de la entrevista.

Orígenes de la Historia OralOrígenes de la Historia Oral, como metodología de trabajo La utilización de testimonios orales se remontan a la antigüedad, pero en forma sistemática y, bajo la denominación de “Historia Oral”, sus inicios se remontan a las últimas décadas del siglo XX, en relación a la Historia Social. Hecha esta introducción y en la misma línea nos referimos brevemente a los inicios de la Historia Oral en E.E.U.U y América Latina: E.E.U.U: Los historiadores norteamericanos fueron los primeros en redescubrir los documentos orales. La fundación del movimiento de Historia Oral tuvo lugar en la Universidad de Columbia, Nueva York, cuando Alan Navin, junto a un pequeño grupo de estudiantes graduados, crearon un centro cuyo objetivo fue la recolección de testimonios de personalidades importantes de la política y la sociedad norteamericana. El criterio era simplemente obtener el registro de personalidades destacadas, o de testigos de hechos importantes a través de la grabación, para salvarlos para la posteridad. El objetivo era exclusivamente la creación de una fuente. En la década de 1960 una nueva generación de historiadores amplió el horizonte de la historia oral. El foco de interés ya no fueron las grandes personalidades, sino, los actores anónimos, y los testimonios orales comenzaron a ser vistos no sólo como una fuente más. Los temas más frecuentes eran la historia de los negros, de los indios, de las mujeres, y de las minorías en general. EUROPA: En la década de 1970, la Historia Oral pasa a Europa. En primer lugar tiene un gran impacto en Inglaterra como un movimiento que se desarrolla fuera de las Universidades. Se destacan Paul Thompson y Raphael Samuel que se plantean como objetivos, la Historia Social de sectores subalternos, las que nunca han tenido espacio ni voz en la cultura hegemónica. AMERICA LATINA: Se inició en la década de 1960 en México con la realización de proyectos de Historia Oral, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, dedicada en su mayoría, a la creación de ARCHIVOS destinados a la consulta de otros investigadores. Los temas abordados eran: testimonios de los campesinos sobre la evolución Mexicana, Historia del Cine, de la Educación, de la medicina, de la diplomacia, de los refugiados españoles en México. En general, en América Latina los trabajos se identificaron con la escuela inglesa, es decir, permitir la expresión de los “SIN VOZ”. En la Argentina los primeros proyectos en la recolección de testimonios orales tuvo lugar en el Instituto Di Tella, en la década del 60, influida, promovida y financiada por la Universidad de Columbia, y que tuvo como objetivo central el rescate testimonial de personalidades de la vida política argentina (sindicalistas, políticos, líderes de la comunidad) para la constitución de un Archivo. Hace muy poco tiempo han comenzado a desarrollarse proyectos de Historia Oral (historia obrera, fenómenos migratorios, historia de la mujer).


https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcTf9ChiLRXrqtFPzWKfGM-bhOGNVJ7XB4hBnmCwo_2vG2UBRN2B0AOrígenes de la Historia Oral, como metodología de trabajo
La utilización de testimonios orales se remontan a la antigüedad, pero en forma sistemática y,  bajo la denominación de “Historia Oral”, sus inicios se remontan a las últimas décadas del siglo XX, en relación a la Historia Social.
Hecha esta introducción y en la misma línea nos referimos brevemente a los inicios de la
Historia Oral en E.E.U.U y América Latina:
E.E.U.U: Los historiadores norteamericanos fueron los primeros en redescubrir los documentos orales. La fundación del movimiento  de Historia Oral tuvo lugar en la Universidad de Columbia, Nueva York, cuando Alan Navin, junto a un pequeño grupo de estudiantes graduados, crearon un centro cuyo objetivo fue la recolección de testimonios de personalidades importantes de la política y la sociedad norteamericana.
El criterio era simplemente obtener el registro de personalidades destacadas, o de testigos de hechos importantes a través de la grabación, para salvarlos para la posteridad. El objetivo era exclusivamente la creación de una fuente.
En la década de 1960 una nueva generación de historiadores amplió el horizonte de la historia oral. El foco de interés ya no fueron las grandes personalidades, sino, los actores anónimos, y los testimonios orales comenzaron a ser vistos no sólo como una fuente más. Los temas más frecuentes eran la historia de los negros, de los indios, de las mujeres, y de las minorías en general.
EUROPA: En la década de 1970, la Historia Oral pasa a Europa. En primer lugar tiene un gran impacto en Inglaterra como un movimiento que se desarrolla fuera de las Universidades. Se destacan Paul Thompson y Raphael Samuel que se plantean como objetivos, la Historia Social de sectores subalternos, las que nunca han tenido espacio ni voz en la cultura hegemónica.
AMERICA LATINA: Se inició en la década de 1960 en México con la realización de proyectos de Historia Oral, en el Instituto Nacional  de Antropología e Historia,  dedicada en su mayoría, a la creación de ARCHIVOS destinados a la consulta de otros investigadores. Los temas abordados eran: testimonios de los campesinos sobre la evolución Mexicana, Historia del Cine, de la Educación, de la medicina, de la diplomacia, de los refugiados españoles en México.
En  general, en América Latina los trabajos se identificaron con la escuela inglesa, es decir, permitir la expresión de los “SIN VOZ”.
En la Argentina los primeros proyectos en la recolección de testimonios orales tuvo lugar en el Instituto Di Tella, en la década del 60, influida, promovida y financiada por la Universidad de Columbia, y que tuvo como objetivo central el rescate testimonial de personalidades de la vida política argentina (sindicalistas, políticos, líderes de la comunidad) para la constitución de un Archivo. Hace muy poco tiempo han comenzado a desarrollarse proyectos de Historia Oral (historia obrera, fenómenos migratorios, historia de la mujer).

Para qué enseñar Historia Oral


¿Para qué enseñar Historia Local?
Estudiar Historia Local nos permite descubrir y analizar la singularidad y particularidad de los problemas históricos en un espacio más acotado pero sin descuidar las escalas más amplias (nacional, latinoamericano, mundial) además de atender a las  relaciones de multicausalidad, multiperspectividad, y controversialidad para cada hecho, proceso histórico a estudiar.
     Estudiar Historia local nos abre la puerta para problematizar el conocimiento histórico, introduciendo al alumno e introducirnos en el campo de la investigación histórica. Problematizar el conocimiento implica descubrir interrogantes de nuestro presente, buscar sus raíces en el pasado, utilizando métodos y técnicas propias de las ciencias sociales; tales como  Historia Oral, Entrevistas,  trabajos de Archivos, de Campo.

Objetivos:
·         Descubrir  y construir problemas del presente.
·         Realizar argumentaciones que integren los conocimientos históricos desde la multiperspectividad.
·         Tomar posiciones fundamentadas frente a dilemas actuales que vive nuestra provincia.
·         Reconstruir  el pasado  histórico local reciente  utilizando la metodología de la Historia Oral
·         Identificar, valorar el significado/sentido que posee el patrimonio cultural en cada sociedad.

Contenidos Conceptuales:
Eje Temático N°1: De lo nuestro lo mejor: las  raíces de nuestra identidad

*    Las raíces aborígenes criollas
*    La cultura: creencias, tradiciones, costumbres, mitos, leyendas, lengua.
*    Toponimia.
*      Nuestro Patrimonio Cultural






(P/D: SÓLO CONSIGNO UN SOLO EJE POR QUE ES EL CUAL ESTOY TRABAJANDO,  PARA EL ESPACIO CURRICULAR SE PREVEE TRES EJES: UNO RELACIONADO CON LA IDENTIDAD,  CON LA CIUDADANÍA Y LA POLITICA, Y UN TERCER EJE  SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL. ENMARCADO DENTRO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)

jueves, 14 de junio de 2012

La Historia Oral como herramienta para escuchar las otras voces


¿Qué es la Historia Oral?
Daniel Márquez y Mario Palma Godoy, expresan: “La Historia Oral supone una aproximación a las vivencias de la gente común, con la intención de entablar un diálogo por medio de la entrevista, que  nos permitirá registrar aspectos reveladores del pasado, tal como fueron vividos por la población.  Estas percepciones y representaciones organizadas en la memoria de los sujetos son traídas al presente y reactualizadas  ante la presencia de los entrevistados”, (…) La entrevista de Historia Oral transforma a la memoria frágil en un registro permanente del pasado, que a la vez valioso y, con el paso del tiempo, irremplazable.
Particularmente, la Historia Oral, incorpora a la historia de la Cultura a todos los hombres, sin importar la condición social a la que pertenezcan, o el alcance público de sus acciones.
Paul Thompson, afirma: “la Historia Oral es una Historia construida en entorno a la gente. Introduce a la vida en la Historia, y eso hace que se amplíen sus miradas. Hace posible los héroes no sólo entre los líderes, sino entre la mayoría desconocida de la gente. Estimula a estudiantes y profesores a trabajar codo a codo. Introduce la Historia en la comunidad y la extrae de ella”. (…) “La Historia Oral es la forma más antigua y la más nueva de hacer Historia”.